UART

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

2013 – A 70 años de la primera explotación de carbón

E-mail Imprimir PDF

Importancia Estratégica y Económica del Emprendimiento Minero

Reseña Histórica.

Originado por la importancia de la actividad ganadera, en 1920 se instala en ¨el Turbio¨ (hoy llamado Turbio viejo) en el primer caserío de la zona, el primer hotel y después, el Juzgado de Paz y la Comisaría.

Naturalmente, por su cercanía, esta zona se comunicaba más fácilmente con el territorio chileno (Punta Arenas y Puerto Natales) que con el resto del país.

Por aquel entonces, don Isidro Guadarrama era la principal autoridad policial de Río Turbio. Éste, en una de sus habituales recorridas por los alrededores de donde hoy se encuentra la Villa Minera, junto con sus vigilantes tropezaron con diversos afloramientos de carbón y a partir de ellos, en bolsas y con un carro desvencijado, recogían el apreciado combustible que luego empleaban para alimentar el fogón de la guardia, la cocina de la tropa y la estufa de la comisaría. Más tarde, el comisario Guadarrama con sus envíos de documentación a otros destacamentos, adjuntaba bolsas de carbón como obsequio para sus subordinados.

La Guerra que estalló en Europa en el año 1939 hizo sentir sus consecuencias en el mercado de energía de nuestro país. A poco de iniciado el conflicto, fue necesario racionar los combustibles líquidos y sólidos y comenzó a mermar la importación de carbones. Las importaciones de carbones -que antes de la guerra estaban en 3.000.000 de toneladas anuales- se redujeron a solamente algunos centenares de miles de toneladas por lo hubo que quemar cereales para alimentar calderas industriales. En esa época el carbón servía para producir el gas que alimentaba los hogares en la ciudad de Bs As, producir energía eléctrica y mover las máquinas locomotoras del sistema ferroviario. (Gesta del Carbón, Elio Zóccola)

Esta escasez que obligó al racionamiento de combustibles, afectaba también al resto del país. En la zona sur, en RG por su clima, golpeaba con mayor dureza. Ante las insistentes prédicas del Gobernador Gregores y lo ordenado por el Gobierno Nacional, YPF a través de su División Carbón Mineral, crea la Comisión Carbón Mineral N° 59.

Y aquí comienza nuestra historia, a la cual hoy rendimos homenaje:

A mediados de enero de 1943 parte desde Comodoro Rivadavia la Comisión N° 59, compuesta de 20 hombres, 3 camiones con materiales, herramientas y carpas de lona, un camión aguatero y una camioneta; previa escala en Río Gallegos para recoger víveres y completar la dotación, llegan definitivamente a nuestra zona dividiéndose en dos grupos, instalando 2 pequeños campamentos, uno en la Vega San José y el otro en Mina N° 1.

El primero de febrero de 1943 ya se encontraban trabajando.

Todos los integrantes de la comisión se alojaban en carpas de lona. Las primeras casas de madera recién se habilitaron recién en noviembre de 1943: una, para oficina, enfermería y estación de radio y la otra como vivienda colectiva para profesionales y técnicos.

Nuevamente, y ante los reiterados y urgentes requerimientos de combustibles realizados por el Gobernador Gregores y la angustiosa necesidad de los mismos por parte de la población de Río Gallegos, se comenzó con el transporte y distribución de carbón proveniente de la precaria explotación de la Mina1.

Este servicio comenzó a ser atendido por la Comisión Carbón Mineral N° 59 durante el invierno de 1943 apenas dos o tres meses de abierta la mina. Todo el trabajo se hacía a pico y pala y en un año alcanzó un desarrollo de labores mineras de 800 metros.


 

Oficialmente la explotación experimental comienza en marzo de 1943. Y la producción de carbón en 1943 fue de 9.874 toneladas.


 

En el año 1944 empezaron a usarse martillos picadores para la extracción. El carbón era extraído y transportado a la superficie, en vagonetas de madera con capacidad de 500 kg, traccionadas a sangre y usando guinches.

Para el año 1945, las labores mineras incluían trabajos de preparación, alcanzando los 1400 metros de galerías principales, galerías secundarias y de extracción. El sistema de explotación era de cámaras y pilares, donde todo se fortificaba con madera de lenga que se arrastraba hasta la boca de mina con bueyes.

La iluminación se realizaba con lámparas de Carburo de Calcio y también con algunas lámparas eléctricas alimentadas por un grupo electrógeno.

Recién para finales del año 1945 aparecieron las lámparas individuales con baterías alcalinas, de origen Sueco.

El carbón que se extraía en la mina, una vez realizada la selección manual y clasificación por zarandeo -también manual-, era embolsado y enviado Río Gallegos y también era vendido a estancias linderas.

Hacia fines de 1945, la Comisión N° 59 había realizado además 70 perforaciones; se habían realizado unos 50 km. de caminos internos y la dotación de personal había ascendido a los 120 hombres incluyendo: mineros, perforadores, mecánicos, choferes y personal de tareas auxiliares. En esta etapa, los trabajos eran conducidos por 2 ingenieros, 1 geólogo, 1 topógrafo, 3 técnicos, y 1 capataz general. Se contaba además, con 1 médico, 1 enfermero y 3 administrativos.

Así era, en pocas palabras, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en momentos en que estaba por dejar de depender de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF.

En 1946, se crea la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales (ENDE) y todo el personal y las responsabilidades de la División Carbón Mineral de YPF se transformaron en el Departamento Técnico de esa Dirección General. Este Departamento tendría a su cargo las tareas de: Exploración, Explotación, Industrialización y Comercialización de los combustibles sólidos minerales nacionales.

En 1947 a pedido de la Presidencia de la Nación, se crea la Jefatura de Obras de Santa Cruz con el objetivo de coordinar los trabajos entre Combustibles Sólidos Minerales, Vialidad Nacional, Ferrocarriles del Estado y Ministerio de Transporte de la Nación pues había que encarar diversas obras, como ser: la mejora de la ruta 293, el tendido del ferrocarril, la instalación de un puerto, la adquisición de los buques carboneros, etc.

En 1958 se crea YCF Yacimientos Carboníferos Fiscales sobre la base de Combustibles Sólidos (ENDE), hace tan sólo 55 años.

Más allá de las distintas denominaciones o razones sociales: Comisión N° 59, CSM, ENDE, YCF, YCRT EE, etc. debemos destacar la existencia de un factor común entre todas ellas y es éste, el Rol del Estado como promotor de Emprendimientos Energéticos, Productivos y Sociales, aportando soberanía y desarrollo en una zona tan despoblada y alejada de los centros urbanos de poder. Todo ello a fin de brindarle bienestar a sus habitantes y a la región toda, conduciéndolos a una mejor calidad de vida.

En este contexto, no debemos olvidar que siempre estarán presentes y al acecho las políticas de derecha liberales y neo liberales que buscan limitar o eliminar estos tipos de emprendimientos que tienen entre otros, fines sociales y de desarrollo; ya sea tanto en nuestro caso en particular como otros en general, tales como sucedió con: AA, Ferrocarriles, YPF, Tandanor, ELMA, Flota Fluvial del Estado, Obras Sanitarias, Hidronor, etc.

Recordemos siempre lo que hemos vivido entre los años 1976 a 1979 llevado a cabo por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional y más cerca en el tiempo, en la década de los ´90 con la nefasta pseudo-privatización denominada Concesión de Usufructuo Minero que entre 1992 y 1995, buscó el desmantelamiento y la destrucción de nuestra empresa a través de una reducción estructural de gastos, para lo cual utilizó la herramienta vil de los retiros voluntarios que al no ser selectivos, produjeron un enorme vacío en áreas estratégicas, a raíz del masivo retiro de profesionales, técnicos y obreros especializados.

A partir del año 2003, cn el gobierno de Néstor, la economía argentina viene creciendo en forma casi exponencial y para sostener ese crecimiento se necesita cada vez más y más energía, para lo cual debemos importar crecientes cantidades de combustibles, necesitando en consecuencia, enormes cantidades de divisas. En contrapartida, cada kg, cada tonelada de carbón de Río Turbio, cada MW de energía que generemos significarán un importante ahorro de combustibles importados y por lo tanto de divisas que se necesitan para otros fines: importación de drogas medicinales, instrumentales médicos y científicos, etc., etc.

Hoy, podemos celebrar que con la próxima puesta en marcha de la Mega Central de 240 MW estaremos en condiciones de cerrar el tan preciado “Círculo Virtuoso”: CARBÓN, ENERGÍA, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL y MEJOR CALIDAD DE VIDA para los habitantes de la Cuenca y la Provincia de Santa Cruz y afirmar con seguridad que el carbón de Río Turbio estará integrado a la matriz energética nacional: el sueño de nuestros mayores, los pioneros y primeros habitantes de la región se habrá cumplido y con creces.

Muchas gracias.

Ing . ENRIQUE FETTE, set. 2013


 

 

 
DECANO
Ing. Andrés Prato
 
VICEDECANA
Ing. Gabriela Rivadeneira Molina
 
SECRETARIA ACADÉMICA
Lic. Diana Cruz
 
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN 
CP Claudia Cerezo
 
SECRETARIA DE EXTENSIÓN
Lic. Florencia Molina
 
SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Esp. ing. Juan Fontana
 
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Prof. Laura Goncevat
 
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
Lic. Myriam Muñoz
 
DIRECTORA GENERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y REGLAMENTARIA
Abog. Soledad Paez Cabrera
 
DIRECTOR DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Ing. Alejandro Castro
 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Prof. Cecilia Gonzalez
 
DIRECTORA DE GÈNEROS Y DIVERSIDAD
Prof. Vanessa Mazu
 
DIRECTORA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y VINCULACIÓN ACADÉMICA
Lic. María Balderrama
 
COORDINADORA DE ACCESO, PERMANENCIA Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Nisela Suárez Pareja

UART - Av de los Mineros 1260 (9407) - Río Turbio - Provincia de Santa Cruz - Argentina
Portal creado y mantenido por personal del PAM. Rediseño Alejandra Maiorano  Diseño y Comunicación UART.