Saltar la navegación

Ariel Arroyo - Músico, compositor e intérprete - 28 de Noviembre

¿Quién es Ariel Arroyo? En la entrevista logramos confirmar su gran sensibilidad y amor por su lugar de origen, la localidad de 28 de Noviembre, su infancia, su amor por la música que comenzó desde pequeño, el valor que le da a las sencillas cosas que le dieron la libertad para poder abrirse paso hacia el arte y elegir lo que más le gusta hacer que es dedicar su tiempo a crear desde el lenguaje musical.

Si bien no es lo único que hace, también estudia su carrera en el Conservatorio, y además está dedicando gran parte de su tiempo a incursionar en el mundo de la producción audiovisual, fusionando diferentes lenguajes artísticos y compartiendo el trabajo con personas de diferentes espacios.

Joven, entusiasta y trabajador constante, observador de todo lo que lo rodea y lo que está más allá de lo concreto, un buscador que encuentra y se sorprende a cada paso, con la sencillez que lo caracteriza, nos abre su corazón y nos entrega el amor hecho melodía en este pedacito de patagonia que nos encuentra muchas veces alejado del resto del mundo.

Contactos: arielarroyosur@gmail.comhttps://www.facebook.com/arielarroyosurhttps://www.instagram.com/arielarroyosur/ 

Ariel Arroyo

NOMBRE Y APELLIDO: Ariel Arroyo

LUGAR: 28 de Noviembre

FECHA: 24 de noviembre de 2020

 

- Para comenzar nos gustaría que nos cuente cómo se define usted mismo desde la proyección de su rol como artista / músico.

Mi nombre es Ariel Arroyo, soy músico compositor e intérprete de folklore patagónico. Se abren varias aristas en la cuestión creativa, la denominación autor-compositor-intérprete abarca varios aspectos, autor es quien hace la letra, compositor es quien hace la música e intérprete es quien interpreta la obra musical o la canción. Yo realizo las tres tareas que son fruto de mi creación artística. Y respecto de la música folklórica, existe una discusión y hay mucha crítica sobre este tema, sobre de qué es folklore y que no, se dice mucho sobre este tema, por el momento digo que soy músico y cantor de folklore con raíz patagónica, porque lo siento así. En mi caso, tengo la capacidad de poder hacer varias cosas, igualmente, sé distinguir claramente que mi lugar es el de la composición tanto musical como literaria, es el lugar en donde me siento más cómodo y quizás tenga que ver con mi propia personalidad, yo soy una persona tímida, está relacionado con mi idiosincrasia, acá somos un poco cerrados. Por añadidura uno empieza a desarrollar la composición, el canto, la ejecución de un instrumento, etc. No puede ser mejor que en un hecho musical se pueda concretar el componer y cantar canciones propias, es una actividad muy anhelada, hay personas que se dedican a cantar y son intérpretes pero necesitan buscar sus propias expresiones, muchas veces no la encuentran.

 

- Nos gustaría también que comente acerca de sus orígenes, lugar de nacimiento, si no es oriundo de la zona cuánto hace que reside acá.

Nací en 28 de Noviembre, provincia de Santa Cruz. “Azul de Infancia” es una canción que refleja la búsqueda de un tipo de estilo musical que me identifique, pero llegó el momento y comprendí que necesitaba música que hable y me represente a mí mismo. Yo tuve influencia de la música que escuchaba mi viejo, música del noroeste argentino, de Tucumán. Estando ya viviendo en Buenos Aires… y como dice Jorge Drexler, que las canciones se hacen sufriendo, yo me lancé a componer esa canción que representa lo que viví en ese momento, nostalgia y sentimiento muy profundo por mi lugar de origen, es una canción cargada de melancolía y tristeza, pero a pesar de eso, hay elementos que a mí me representan la esperanza: El cierre de esa canción dice… “Buscando el sol me gusta andar”, para mí el sol representa la esperanza, el nacer de un nuevo día, de que siempre lo malo va a quedar atrás y lo bueno va a seguir y nosotros tenemos que crecer como personas a pesar de todo lo que nos pase. Es una canción autoreferencial. Sé que las personas la pueden tomar como propia, porque no deja de ser la historia de cualquier persona que se va de su lugar a vivir a otro, y que en ciudades grandes las cosas cambian mucho. “Azul de Infancia” es una reafirmación del lugar de donde vengo, de mi propia historia y de mi vida. Pienso que lo más lindo que me han regalado es la posibilidad de haber sido un niño que nunca perdió la inocencia.

 

- ¿Desde cuándo comenzó a sentir el deseo o la necesidad de expresarse a través del arte, en este caso a través de la música, y qué cree que fue lo que lo ha motivado a dedicarse al lenguaje musical?

Comencé con la música a los 11 años de edad de la mano de mi padre, y desde entonces a la actualidad siempre he cultivado dicho camino.

Resulta en principio muy difícil identificar el origen de la necesidad de expresión artística, sí puedo decir que es algo en mí que siempre estuvo por encima de cualquier tipo de manifestación. Es mi manera de expresar, de sentir. Y me motiva la belleza, siempre busco la simpleza y la belleza. Hay un montón de conceptos más, los que hacemos arte sabemos que mucho ya está dicho y hecho, entonces el desafío es encontrar uno mismo, su identidad, su color, su estética. El trabajo consiste en acopiar mucha información y desde allí hacer un proceso de síntesis: El resultado debe ser simple, fácil de decodificar, conectar con las canciones. Cuando una canción es tomada por la gente como propia es algo que no tiene precio. Es muy difícil de explicar lo que eso significa. Que una persona te diga que se emociona con tus canciones es algo que no se puede decir con palabras. Quienes hacemos arte queremos aportar al mundo cosas nuevas y buenas.

- ¿Podría decir quién o quiénes son los/las músicos que lo inspiran?

Me inspiran muchos músicos tanto del país como artistas internacionales, como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, The Beatles, etc. Es variado. El primer motor para mí es el discurso que está dado en la letra o la música. En la construcción melódica. Escucho música de distintos lugares y tiempos. Escucho compositores hasta de música clásica y de tango. De los Beatles me gusta la simpleza de la construcción de sus canciones. Las canciones simples tienen una forma muy compleja de construcción. No es nada fácil. Yo a veces me paso horas escuchando una canción simple para poder comprenderla. Son muchos los aspectos que puedo admirar de la música, puede ser la forma de la melodía o la prosodia. Me llama la atención la vivencia de cada artista y hay algunos/as que son irrepetibles, únicos, diferentes.

 

- ¿Cómo define su producción musical?

Mi producción musical va desde el mensaje identitario a lo más estrictamente comercial en términos de la “industria musical” siempre la idea es la compensación. De todas formas, lo enigmático e indescifrable, es saber que en mi caso y sin proponérmelo, he llegado a un punto donde siempre se puso acento en la letra de mis canciones. Me han dicho que, cuando piensan en mí, piensan en mis letras. En algún punto es un oficio que lo fui forjando con intencionalidad, pero también fue algo lúdico, yo encontré en la música una razón para ser feliz. Y en ese sentido mis canciones así lo demuestran y recorren varios lugares, ya han sido interpretadas por otros músicos. Eso es muy loco pensarlo… ¿qué hace que eso suceda? Sí puedo decir que desde la composición, yo me he ocupado en desarrollar dos elementos que me han ocupado horas de trabajo, son el universo musical y el universo literario, escucho mucha música, leo y canto bastante, es decir, practico mucho.

 

- ¿Considera que su producción posee identidad patagónica?

Mi música es cien por ciento patagónica. A mí me parece que es bastante complejo hablar de este tema porque soy una persona que piensa que debemos trabajar mucho para fortalecer nuestra identidad en Patagonia, sobre todo, en la Cuenca Carbonífera. Hace poco hablando con una persona, me contaba que hay un estudio realizado por un antropólogo, que dice que en la Patagonia la gente viene de otros lados, se queda un periodo de tiempo y luego se va de acá, entonces eso hace que no se definan los rasgos de identidad. Muchos se predisponen a vivir acá pero sólo por un periodo definido y no para quedarse para siempre. Creo que eso es algo que hay que analizar y da respuesta a como somos en general. Una mezcla. Algo de eso hay. En la música cuesta encontrar esos elementos identitarios porque son pocos los músicos de aquí que le han cantado a los pueblos de la Cuenca Carbonífera y me parece que eso merece una reflexión, en un lugar donde hay variados músicos, no se encuentran elementos que nos remitan al lugar en particular.

 

- ¿Podría narrar cómo surgen sus obras? ¿Cómo se inspira? ¿Qué lo impulsa a tocar un instrumento?

Las obras nacen de la búsqueda y la observación, la inspiración es un motor que se activa con el trabajo constante y con la necesidad de generar el acto creativo.

Yo me dedico a la música ciento por ciento, he dado clases particulares también, ahora estoy a muy pocas materias de finalizar mi carrera en el Conservatorio. Es algo que tuve que relegar un poco por dedicarme a tocar y recorrer distintos lugares del país. La pandemia me ayudó a retomar los estudios y este año particular me pude dedicar más. Hago talleres y busco alternativas como locución. Estoy trabajando en producciones audiovisuales que son más redituables en lo económico. Pero siempre estoy abocado a la música, al trabajo compositivo e interpretativo también.

Quiero sacar mi disco nuevo, tengo canciones listas para dos discos, pero voy a sacar uno primero y se va a llamar “Patagón” que va a aportar a la identidad cultural de la provincia porque habla muchísimo de estos lugares, y por otro lado, también estoy trabajando en el guión de una película documental que habla de la historia de la Cuenca que también voy a musicalizar con gente amiga. Muchos proyectos hay. Quiero desarrollar la producción audiovisual o videoclips.

En mi caso siempre trabajé de manera independiente y eso obliga a que siempre estés reinventándote para subsistir, en lo productivo y en lo económico, a mí la pandemia me permitió profundizar el estudio ya que este año fue de muchísimo aprendizaje, sobre todo acerca del mundo del cine, ante la posibilidad de poder desarrollarme allí porque me interesa bastante. Decidí estudiar muchísimo en este periodo para aprovechar el tiempo. Hay que escuchar y mirar mucho. Todo este último tiempo me dediqué a esto, a cultivar mis conocimientos para poder avanzar, porque no se puede salir a tocar en vivo.

 

- En el momento de la realización musical ¿De qué recursos se nutre o qué elementos tiene en cuenta en la búsqueda de la melodía?

Para la realización musical y/o de la canción los elementos que más afloran son los literarios y los musicales, tanto lo técnico como lo teórico. Luego todo el bagaje que pueda traer cada artista. Creo que hoy el tema del videoclips es importante como medio de difusión y hoy tiene un plus que es darte la posibilidad de visibilizar el trabajo artístico, uno puede ver cómo se va moviendo la industria musical, soy un artista que está por fuera de la mega industria musical pero desde mi lugar también se pueden hacer cosas tremendas. Hay un montón de cuestiones que hay que tener en cuenta en esta dimensión, yo estuve estudiando teatro y pongo en práctica entonces mi conocimiento, rodar un videoclip es algo distinto, implica un proceso de pre producción, producción y post producción, hay que ser muy cuidadoso porque no sólo se trabaja en conjunto con otras personas sino además utilizando equipamiento muy costoso. Entonces son varias cuestiones que hay que tener en cuenta para organizarse y trabajar. Yo también soy la cabeza de “Patagón Producciones”, mi idea surgió ante la falta de posibilidades en esta región para realizar producciones audiovisuales que posean un vuelo artístico interesante, desde ahí empecé a cranear esto con un grupo de personas que colaboran y que están en constante aprendizaje para poder acompañar el crecimiento artístico, social, cultural, identitario.

- ¿Cómo vive su experiencia en este lugar sureño, es una vivencia solitaria o ha podido relacionarse con pares que se dedican a este lenguaje artístico?

En este momento en la Patagonia, trato de compartir música con compañeros aunque es bastante solitaria la actividad. En general es una actividad muy solitaria, sobre todo el acto creativo es así, creo que tiene el mismo vínculo que para las demás artes. Son horas de trabajo, acopiar la información y luego viene la tarea de la síntesis: Que para mí es el acto creativo. En mi caso yo siempre necesité estar en soledad para componer. Es un lugar al que uno tiene que ir todo el tiempo en su búsqueda. Yo a veces lo hago directamente con la guitarra. Una vez, me dijo Juan Falú, que la composición es un lugar al que vos tenés que generarlo e ir a buscarlo constantemente. Una tesis sobre esto puede ser el libro de Van Gogh “Cartas a Theo”. En donde él cuenta solamente cómo trabaja, trabaja, trabaja. Y hasta se enferma por eso. Bueno… es así. Siempre compartí con músicos de aquí y otros de otros lugares, del ambiente del rock y también de la cumbia, nada, soy muy abierto a todas las estéticas. Creo que el desarrollo musical de la Cuenca debe darse de forma horizontal y juntarse. Obvio que he tenido más acercamiento con unos que con otros, por ejemplo, he compartido composiciones o escenarios, es muy lindo poder compartir. A mí lo que más me gusta es tocar en bandas. La compensación de la parte solitaria es ésa, que después compartís tocando con otros.

- Por último, podría definir con sus propias palabras, ¿Qué es o significa la música para usted?

La música para mi es una filosofía de vida, un alimento que me llena de esperanza y me motiva a superarme. A los/as jóvenes que deseen seguir este camino, podría darles un mensaje desde la experiencia, para mí la cosa más difícil es dar consejos, pero lo que puedo decir es que ser músico es un trabajo y hay que hacerlo desde la convicción, con mucha disciplina y orden, porque si no es muy difícil salir adelante. Un amigo músico que toca en la banda de Gustavo Santaolalla, que además es el productor de mi nuevo disco, me contó una anécdota: Una vez ellos con su banda necesitaban un pianista y surgió un nombre, todos aseveraron que era muy talentoso y entonces Gustavo dijo que sí que era muy talentosa esa persona, pero ustedes saben que con el puro talento no hacemos nada. “¿Sabés la cantidad de personas talentosas que conocí y se quedaron en el camino? Acá no se trata sólo de talento, acá se trata de trabajar y entender que lo que hacemos se debe hacer con convicción y compromiso”. Porque más son las caídas que el éxito. Sólo el convencimiento de lo que elegiste para ser y hacer en tu vida, te da la fuerza para caerte, recuperarte y seguir hacia adelante.

 

El encuentro con Don Osvaldo Bayer:

En el año 2006, me contacté con Osvaldo Bayer, fue una situación única y una de las más lindas que pude vivir. Es un recuerdo muy especial y uno de los premios que coloco en el podio. Recuerdo su casa, muy particular, uno se daba cuenta que entraba a la casa de un intelectual, porque estaba llena de libros y plantas. Yo me entero que Osvaldo estaba en el país por medio de una amiga que en un momento había sido su médica personal y entonces, ella me da su número y lo contacto, pero cuando yo lo llamo, creo que él estaba en Alemania, había fallecido Galeano y él era muy amigo de él. Cuando yo le muestro mi canción, él ahí mismo accede a realizar el prólogo, yo quería dejar un testimonio de ese encuentro. Invito a una amiga que registra ese encuentro. Hay mucho más material sobre esa instancia. Quizás más adelante lo organice y publique. Imagináte que hablar con Osvaldo era hermoso, cada palabra de él estaba cargada de muchísima sabiduría, para mí fue uno de los encuentros más lindos por la admiración que yo sentía hacia él. Después de haber leído sus libros sentí siempre admiración hacia su persona… Me pregunto ¿Cómo puede ser que alguien pueda tener tanta tenacidad, tanto temple, tanta convicción y fuerza para trabajar? Horas, días, noches de trabajo de investigación… ¡Magistral! Admirar tanto a alguien y tener la posibilidad de conocerlo, compartir una creación mía que va a sumarse a ese pedacito de historia, es algo que siempre voy a guardar en el corazón. Fue una experiencia increíble, una de las cosas más fuertes que pude vivir, compartir esto con una persona grandiosa es muy fuerte. Lo comparo con… por ejemplo, no sé, es como si vos viste la Torre Eiffel siempre en la foto y de repente viajás a Francia, y la ves vos mismo. ¡Te re emocionás!


Entrevista realizada en el marco del Proyecto de Investigación PI: 29/C078, Entramados sociales, políticas y sostenibilidad de la vida. Un análisis a partir de experiencias colectivas en la Cuenca Carbonífera de la Patagonia Austral. Director: Dr. Omar Ángel Arach.  Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Turbio.

Fotografías de Ariel Arroyo

Propuesta de Actividades

  • “Azul de Infancia” fue inspirado en un momento particular de este artista, un tema cargado de nostalgia y melancolía, te invitamos a escucharlo y a describir qué sensaciones te genera.
  • De los músicos mencionados por Ariel como inspiradores artísticos, selecciona uno de ellos y desarrolla una pequeña descripción de aquello que más te atrape en relación a sus obras.
  • Te invitamos a escuchar “Patagonia Rebelde” de Ariel Arroyo, tema cuyo prólogo fue elaborado por el prestigioso Osvaldo Bayer, captura las ideas que más te impacten de esta canción y exprésalo en un dibujo o pintura.
  • Ariel mencionó en su entrevista que ha explorado en diversas disciplinas artísticas para complementar y expandir su trabajo, menciona aquellas que logres distinguir y elabora una breve definición de cada una.
  • ¿Cómo define la música Ariel?
Joomla25 Appliance - Powered by TurnKey Linux