Roxana Judith Martínez, nacida en San Luis, reside hace varios años en Río Gallegos. Es profesora de Artes visuales, tiene una historia de vida muy particular como todos/as los/as artistas que convivimos en este extenso territorio de la Provincia de Santa Cruz. A través de su madre inició su recorrido artístico observando lo que ella misma producía con sus manos y por medio de su papá conoció un poco acerca de la historia que nos identifica, la vida de los primeros habitantes de la Reserva Tehuelche (Aonikenk) de Camusu Aike y también su experiencia como excombatiente y veterano de Malvinas (Roxana tenía nueve años cuando su padre fue a la guerra de Malvinas). Roxana nos cuenta el modo en que comprende la vida, su relación con el arte y las conexiones que encuentra entre las diferentes disciplinas artísticas a partir del desarrollo de su propia producción.

ENTREVISTA A: ROXANA JUDITH MARTÍNEZ
LUGAR: RÍO GALLEGOS
FECHA: 30 DE JULIO DE 2021
- Para comenzar nos gustaría que nos cuente acerca de sus orígenes, lugar de nacimiento, si no es oriundo de la zona cuánto hace que reside acá.
Nací en la provincia de San Luis el 02 de agosto de 1971. Cuando tenía 2 años de vida mis padres decidieron vivir en el sur, radicándose en la ciudad de Río Gallegos. Llevo prácticamente toda mi vida en la Patagonia, en esta ciudad realicé mi trayectoria educativa y formación docente, desempeñándome en diferentes niveles educativos. En mis tiempos libres me dedico al arte, son escasos, pero ahora con el trabajo virtual en medio de la pandemia he tenido que organizar mis tiempos para poder desarrollar y hacer lo que más me gusta. Siempre estoy ocupada con mi trabajo y eso hace que ande a las corridas, uno siempre anda por la vida a las apuradas, por eso y a pesar de todo, me hago un tiempo y realizo mis obras. También en las escuelas en donde enseño arte, lo hago partiendo de la percepción de obras de artistas argentinos, me parece re importante eso para dar clase a mis estudiantes para valorizar nuestro quehacer cultural nacional.
- ¿Desde cuándo comenzó a sentir el deseo o la necesidad de expresarse a través del arte y qué cree que fue lo que lo ha motivado a producir obras?
Comencé a incursionar en el arte desde muy chica, una fuente de inspiración para todo esto que se fue generando fue mi madre. Ella aprendió el uso de ciertas técnicas por sí sola, como por ejemplo, el diseño y confección de nuestra ropa, la elaboración de objetos para el hogar, la importancia del hábito del reciclaje, etc. Por curiosidad me fui llevando por el interés de combinar colores, formas, me gustaba dibujar y diseñar. En mi adolescencia estudié diseño de indumentaria, en mis tiempos libres, pintar era mi cable a tierra, experimenté trabajar con diferentes materiales para crear imágenes con la necesidad de expresar y comunicar mis sentimientos, después con el tiempo ingresé al Profesorado de Artes Visuales en el Conservatorio Provincial de Música “Rvdo. Eugenio Rosso”.
- ¿Podría decir quién o quiénes son sus artistas referentes?
Principalmente creo que fue mi madre la que marcó mi camino, cuando yo era chica, recuerdo siempre cuando ella nos hacía la ropa. Era autodidacta, nunca estudió corte y confección, ni ningún curso. Yo la veía cuando cortaba la tela, le daba la forma y qué colores elegía. Usaba mucho sus manos para crear algo nuevo. También reciclaba cosas y yo siempre curioseaba lo que hacía mi madre. A mí me gustaba mucho dibujar y pintar, mi mamá me compraba todo lo que necesitaba, colaboraba para que yo tuviese los elementos. En mi formación académica, tuve docentes de los cuales aprendí mucho y sin lugar a dudas marcaron mi camino a seguir. Los referentes de arte con los cuales me identifico son artistas argentinos (Aunque también me gusta la obra de los artistas europeos), el artista que más me cautivó, claramente es Benito Quinquela Martín, sus obras y la historia de vida me apasionó, aprendí a través de este artista a utilizar la espátula, generar texturas en mis obras cuando produzco una imagen. Me resulta importante reconocer a referentes nacionales tanto por sus vidas personales como por el proceso de producción de sus obras. Admiro a los artistas Antonio Berni, Marta Minujín, Milo Lockett, Emilio Pettoruti entre otros.
- ¿Cómo define su producción artística?
Mi producción surge por diversos momentos por ejemplo una búsqueda interior, por el contacto con la naturaleza, con lo social, las diferentes situaciones que me atraviesan como artista desde lo emocional. Mis obras tienen la necesidad de expresar lo que siento, comunicar un mensaje, transmitir sentimientos, conmover al espectador. Creo que como artistas estamos en una constante búsqueda, de llegar con nuestras obras a quienes las observan. No tengo una planificación específica para mis creaciones, generalmente son espontáneas.
- ¿Podría narrar cómo surgen sus obras? ¿Cómo se inspira? ¿Qué lo impulsa a crear?
Mis obras surgen de ideas, pensamientos, proyectos, investigaciones. Lo que me interesa pintar lo investigo, me gusta saber su historia y tener un motivo por el cual quiero pintarlo, creo que el deseo de “hacer” es el impulso principal que te lleva a crear, experimentar y pintar. He explorado en diversas disciplinas como el dibujo, la fotografía, la literatura, el collage, entre otros. Gracias a la lectura, escritura e investigación pude ampliar mi contenido artístico. También como he participado de convocatorias, muchas veces me he tenido que ajustar a los requisitos, en varias oportunidades desarrollé collage utilizando cosas de deshecho de mi propia casa y pidiendo a otras personas también. La lectura también me ayuda en la inspiración, a la noche cuando me voy a acostar, leo, y hago conexiones con mis trabajos o se me ocurren proyectos nuevos.
- En el momento de la producción ¿De qué recursos se nutre o qué materiales utiliza para dar forma a la imagen?
Los materiales que utilizo siempre son variados dependiendo de la naturaleza del proyecto. Las obras que quiero realizar siempre están sujetas a una investigación como punto de partida, desde ese momento comienzo a pensar en los materiales y recursos a utilizar, por lo general utilizo el lienzo, óleo, acrílicos, pincel, espátula, maderas, enduído, son los más utilizados, pero también uso el reciclaje como medio para la expresión. Me gusta pintar con espátula por la textura que se genera sobre el soporte, me gusta que el relieve sobresalga del cuadro, a veces hasta le agrego enduído también. Es verdad que leo bastante, investigo, cuento historias,… eso me llevó a escribir cuentos, a esos cuentos les estoy pensando imágenes, y una cosa me va llevando a la otra siempre. En el aislamiento traté de mantenerme ocupada para no desbordar, para todos fue un momento difícil, trabajé intensamente y llegó un punto en que me quedé sin material, produje mis propios lienzos para pintar, también pinté sobre madera y sobre cuero, tuve que usar la imaginación y descubrí otras variantes y otros soportes que he incorporado últimamente. El tamaño de mis cuadros son grandes de 1,00 x 1,80 más o menos, depende igualmente, porque trabajo por encargue de obras de clientes.
- ¿Considera que su producción posee identidad patagónica?
Varias producciones que realizo están ligadas a los pueblos primitivos de los tehuelches, su historia y simbología, al paisaje patagónico costero, el muelle y la ría galleguense, los barcos, los paisajes santacruceños, lagos, flora y fauna, considero mis obras con una identidad puramente patagónica. Algunas de las imágenes que realizo se acompañan de historias, vivencias, reseñas con el objetivo de comunicar un mensaje definiendo en palabras lo que fue y lo que es hoy el paso del tiempo. Últimamente he estado realizando la escritura de cuentos infantiles de la vida Tehuelche.
Es importante que las autoridades competentes conozcan y reconozcan a los artistas santacruceños, es necesario que las políticas públicas brinden lugares de exposición para movilizar la cultura patagónica de todos los géneros artísticos. Necesitamos espacios y galerías donde se organicen muestras. Todos necesitamos ayuda desde el área de cultura para que los artistas continúen trabajando apostando a la creatividad de imágenes puramente patagónicas que hablen de este lugar santacruceño.
- Por último, podría definir con sus propias palabras, ¿Qué significa el arte para usted?
El arte es sentir, a la hora de crear una obra es una necesidad interior que te empuja a realizar una imagen siempre con el objetivo de transmitir, comunicar un mensaje. El arte busca que una persona lo perciba, lo sienta, lo conmueva, lo emocione. Todos los lenguajes artísticos buscan llegar en sus expresiones al público. Es difícil lograr que el público se emocione, pero si lo logramos, es la mayor satisfacción que podemos sentir los artistas, llegar con nuestras obras a la gente es maravilloso. El arte es liberación.