¿QUÉ ES EL ARTE?
Brindar un acercamiento acerca de qué es el arte, cómo se diferencia de otros tipos de discursos sociales, como el científico, por el uso de soportes, materiales y símbolos que se estructuran en un lenguaje propio, además de producir sentidos y certezas sobre las razones de la emoción y la creatividad. La realidad que construye es estética y se manifiesta expresivamente. El Arte no posee un único camino para llegar a un resultado -producción artística- sino que por el contrario, puede hacerse visible a través de distintos modos y combinar diferentes lenguajes.
Invariablemente el arte es una producción humana constante, ya que desde los tiempos más remotos las diferentes civilizaciones han construido productos que han sido tipificados como artísticos; sea en su propio contexto, o en el advenimiento a posteriori, en su descubrimiento a nivel arqueológico y antropológico, se han ubicado como expresiones artísticas (Frega, 2009).
Cada manifestación artística, en tanto práctica cultural, se desarrolla en un contexto cultural determinado. Ese reconocimiento como práctica cultural da lugar a pensar cada hecho artístico en relación con las diversas dimensiones del contexto: política, económica, cultural, social, espacial, temporal y tecnológica. La relación que existe entre artista - producción artística - contexto en que fue creada completa la producción de sentido y permite alcanzar una más acabada interpretación de los productos artísticos como manifestaciones de la cultura.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Definiremos qué es el lenguaje para aproximarnos a dilucidar qué son y cómo funcionan los lenguajes artísticos...
Podríamos comenzar diciendo que el lenguaje es un conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie, con la intención de manifestar tanto lo que siente como lo que piensa.
El lenguaje nos constituye como sujetos, ya que es el mediador con los otros.
El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido.
El arte a través de sus modos y medios nos trasmite diversas emociones, pensamientos, puntos de vista, etc. El lenguaje del arte, el más universal de todos por ser común para todas las comunidades, pueblos y naciones, se puede acercar más al receptor con su mensaje. Por la diversidad de manifestaciones artísticas este lenguaje se apoya en signos visuales, gestuales y sonoros, por separado o mediante la integración o interdisciplinariedad, algo que ha ido evolucionando a medida que se va desarrollando la humanidad, desde la comunidad primitiva hasta nuestros días.

HACIA UNA DEFINICIÓN DE TALLER EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
El Taller posibilita lo lúdico, lo recreativo y lo grupal como fuentes privilegiadas del aprender en todas las edades; propone un tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, el sentir, el hacer, lugar de la participación, el aprendizaje y la sistematización del conocimiento.
El Taller favorece el trabajo interdisciplinario y propicia la producción de actividades multifacéticas, es decir, aborda la realidad desde diferentes perspectivas promoviendo experiencias interdisciplinarias. La modalidad Taller excluye las relaciones competitivas entre los alumnos porque su carácter participativo exige la validez de todas las propuestas desarrolladas con responsabilidad y requiere de forma decisiva el sentido crítico de los alumnos ya que ellos mismos valorarán sus propias producciones y las de sus compañeros desde una postura fundamentada.
El objetivo del Taller de Lenguajes Artísticos no es ofrecer contenidos específicos del área para su posterior enseñanza ni presupone la didáctica de las disciplinas, la finalidad es formar al alumno universitario en el universo expresivo-comunicativo, brindarle las herramientas básicas para que explore el mundo que lo rodea mediante su propio potencial creativo para que pueda plasmar lo que siente y lo que piensa en sus producciones.
En este sentido, el “Taller de Lenguajes Artísticos” apunta a desarrollarse desde lo:
- Vivencial, en donde los participantes se sumergen de un modo experiencial y activo en propuestas de trabajo generadas en cada lenguaje artístico que puede combinar recursos de otros lenguajes.
- Conceptual, en donde los participantes recuperan la experiencia a partir de conceptos teóricos y reflexionan sobre los objetivos y contenidos trabajados en dicha experiencia (Se trata de hacer un distanciamiento y reflexionar sobre su significado, el por qué y el para qué de lo vivenciado).
- Producción, en donde los participantes utilizan tanto las experiencias como los conceptos desarrollados en la cursada a fin de realizar una propuesta propia poniendo el acento no sólo en el producto final sino también en el proceso.
.jpg)