Saltar la navegación

Mirta Errendasoro - Fotógrafa - Río Turbio

Mirta Virginia Errendasoro, nos muestra los paisajes más bellos del entorno natural de la Cuenca Carbonífera, desde hace aproximadamente 10 años que comenzó a incursionar en el mundo de la fotografía, recorriendo y capturando, desde lo más simple hasta lo más complejo, siempre en la búsqueda de plasmar la belleza en sus fotografías, eso que quizás pasa desapercibido en nosotros/as en nuestro andar cotidiano, ella lo trae al presente y nos lo muestra como instantes que nos regala todos los días la naturaleza en este lugar sureño.

 

Mirta Errensadasoro
Mirta Errendasoro

ENTREVISTA A: Mirta Virginia Errendasoro

LUGAR: 28 de Noviembre

FECHA: 28/08/20

 

- Para comenzar nos gustaría que nos cuente cómo se define usted misma desde la proyección de sus obras / fotografías.

Me defino como una persona entusiasta y autodidacta en fotografía de paisajes. Siento que la fotografía me permite capturar instantes únicos e irrepetibles y eso nos da la posibilidad de poder apreciar ese instante provocando emociones. 

- Nos gustaría también que comente acerca de sus orígenes, lugar de nacimiento, si no es oriunda de la zona cuánto hace que reside acá.

Nací en Río Turbio y siempre viví en la cuenca. Privilegiada del lugar que habito y agradecida por todo lo que me ha dado este lugar, desde la calidez humana de su gente como así también los paisajes que nos rodean.

- ¿Desde cuándo comenzó a sentir el deseo o la necesidad de expresarse a través del arte, en este caso a través de la fotografía, y qué cree que fue lo que la ha motivado a hacer fotografía?

Creo que era una faceta oculta y no la descubrí hasta hace unos 10 años atrás. Me di cuenta que necesitaba interiormente explorar el mundo de la fotografía y sus infinitas posibilidades de capturar nuestros paisajes, atardeceres, amaneceres que nos regala la naturaleza, como así también su flora y fauna. La motivación fue interna… lo que me llevó a comenzar a visualizar el mundo inmediato de manera distinta... de manera artística potencializando, de esta manera aún más mi capacidad de investigación y observación del entorno que nos rodea.

- ¿Podría decir quién o quiénes son los/as fotógrafos/as que la inspiran?

Hay varios... por lo general fotógrafos/as de paisajes como Andrea Torselli, Gianluca Lombardi, Gustavo Pomar, como los más cercanos y otros reconocidos mundialmente como Sergio Belichón, Tom Kan, entre otros.

- ¿Cómo define su producción fotográfica?

Principalmente buscando la creatividad de cada toma para construir un mensaje explícito o implícito hacia el receptor con el objetivo de provocar alguna emoción placentera. Trato en lo posible de buscar esa inspiración que no todos los días y en todo momento está, para volcarla en cada una de las composiciones planteadas.

- ¿Considera que su producción posee identidad patagónica?

Definitivamente sí. Mis fotografías de paisajes patagónicos así lo expresan. La Patagonia tiene una magia particular que se ve plasmada en la diversidad de paisajes y coloridos indescriptibles en cada época del año, lo que da infinitas posibilidades de admirar a través de una fotografía. Descubrir sus lugares y poder plasmarlos en una imagen para ser apreciada por otros es una tarea altamente gratificante y placentera.

Año tras año, mi registro fotográfico se va convirtiendo en un gran archivo de imágenes que al regreso de mis excursiones, mis amistades miran con entusiasmo, asombrándose de que en nuestro lugar patagónico existieran tanto lugares con una flora y fauna tan singulares.

Cuando se está solo en la inmensidad, lo "cotidiano se hace mágico" desaparecen las preocupaciones y uno se sumerge en un mundo que invita a ser descubierto. Todo lo que se observa adquiere significativa relevancia a través de sus colores y detalles. El silencio profundo, el sonido de las aves, el agua cristalina corriendo quizás de un arroyo, cascadas, el viento... más una paz que todo lo envuelve, son más que suficientes razones para lograr inspiración.

- ¿Podría narrar cómo surgen sus obras? ¿Cómo se inspira? ¿Qué la impulsa a captar una imagen?

Cada fotografía es un encuentro mágico entre el dispositivo y el objeto a fotografiar: Paisaje. De allí trato de componer esa imagen en mi interior para posteriormente ir buscando diferentes ángulos de visión y poder transmitir al observador lo que me gustaría que se viera. Me impulsan a capturar una imagen, mis diferentes estados anímicos y mis emociones, que dejo liberadas para que sean éstas la que manejen la historia de esa imagen. Dado la imposibilidad de salir a realizar fotopaisajismo en contextos de pandemia, me vi en la necesidad de hacer fotos durante mis recorridos por mi localidad registrando lugares vacíos, escuelas, plazas, playones deportivos, instituciones varias, etc. Sentí la necesidad de acumular imágenes para decir que estuvimos ahí y que todo esto ocurrió frente a nuestros ojos. Fotografiar, entonces, para mostrar la pandemia con registros que dén cuenta de lo que vivimos hoy, como fiel testimonio para las generaciones venideras, con la firme convicción de que la fotografía es un archivo perfecto de la memoria.

- En el momento de la realización fotográfica ¿De qué recursos se nutre o qué elementos tiene en cuenta en la búsqueda de la imagen?

Principalmente la luz: Los fotógrafos se autodenominan como "cazadores de luz", el lugar, el/los dispositivos: cámaras y las lentes. También hay fotografías que son ocasionales y surgen de un improvisado momento como el instante perfecto que lo hace único.

- Por último, podría definir con sus propias palabras, ¿Qué es la fotografía y si la considera arte?

Hoy en día la fotografía es considerada un arte: La cámara, las lentes, como el pincel y el lienzo se han convertido en herramientas imprescindibles para que los artistas expresen sus ideas, emociones y puntos de vista. El escenario, encuadre o composición creado en fotografía nos permiten, una vez acabada, apreciar  una obra gráfica/digital  artística.

- ¿Cómo vive su experiencia en este lugar sureño, es una vivencia solitaria o ha podido relacionarse con pares que se dedican a este modo de producción?

Para nada es solitaria ya que la fotografía me ha permitido compartir y aprender conocimientos junto a otros fotógrafos de la zona. Me ha dado la posibilidad de exponer mis fotografías en varios eventos locales y trascendiendo límites de nuestra provincia y llegando a lugares como Gayman, Trelew, Comodoro Rivadavia.  Hoy en día, contar con internet y las redes sociales, me han dado la posibilidad de mostrar nuestro rincón sureño a personas de otros lugares de Latinoamérica, incluso otros como España. Dar a conocer nuestras bellezas es un honor. Más allá del reconocimiento de otros fotógrafos y público en general hacia mis fotografías por su belleza escénica o calidad técnica, me gustaría que algún día sean apreciadas como un humilde aporte a la comunidad pero sobre todo hacia aquellas personas que se encuentran, por alguna u otra razón, imposibilitadas de recorrer nuestros lugares...

Entrevista realizada en el marco del Proyecto de Investigación PI: 29/C078, Entramados sociales, políticas y sostenibilidad de la vida. Un análisis a partir de experiencias colectivas en la Cuenca Carbonífera de la Patagonia Austral. Director: Dr. Omar Ángel Arach.  Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Turbio.

Fotografías de Mirta...

Los fotografós/as referentes de Mirta ...

Gianluca Lombardi 

Astrónomo profesional, viajero y fotógrafo. Nació en Taranto (Italia) el 12 de enero de 1979. Obtuvo su doctorado en Astronomía en la Universidad de Bolonia en 2009. Trabaja en la Organización Gran Telescopio CANARIAS en las Islas Canarias. Entre 2007 y 2010 estuvo a cargo de las Campañas de Pruebas de Sitio en el norte de Chile y Argentina para el proyecto European Extremely Large Telescope (E-ELT). Su trabajo le brinda la invaluable oportunidad de viajar por todo el mundo y aprovecha esto para aumentar sus colecciones de fotos. Siguió a su padre en la fotografía amateur, fascinado por el mundo en el que todavía se desarrollaban películas en el cuarto oscuro hecho en casa en la pequeña alcoba de la planta baja. El concepto que impulsa sus fotografías es brindar a las personas la oportunidad de experimentar los diferentes paisajes y escenarios de nuestro planeta, y particularmente aquellos que de otra manera serían inaccesibles. Trata de expresar sus sentimientos capturando la belleza de la naturaleza, en particular a través de paisajes, vida salvaje, sujetos a gran escala y cielos estrellados. Manifiesta que se siente honrado de tener la oportunidad de compartir con otros lo que puede ver con sus ojos.

 

fotografo
Gianluca Lombardi - Fuente Imagen: https://www.eso.org/public/spain/images/gianluca-lombardi/?lang

Andrea Torselli

Mientras trabajaba para diversas empresas, se desarrolló con destreza como profesional de los negocios  y estableció con éxito algunas empresas propias altamente rentables. No obstante, decidió dedicar su vida exclusivamente al trabajo creativo como fotógrafa. Su técnica fotográfica muestra una amplia percepción del manejo de la luz en cualquier área de esta profesión, por ejemplo, paisaje, comercial, conceptual, moda o retrato, solo por mencionar algunos. Como parte de su actividad profesional, realiza talleres de fotografía y postproducción para todo tipo y nivel de conocimiento de los apasionados de este arte y para empresas que tienen esta oportunidad de aprendizaje internamente. Su trabajo ha sido expuesto en la expo colectiva de Caos, en el Festival Ixchel Arte de la Mujer y en la Exposición de Pequeño Formato de Caos, todas realizadas en 2014. En 2015 comenzó con su expo Colors of the Horizon en el Centro Gerencial Las Margaritas. Su juicio sobre la fotografía es el de comunicar emociones a través de momentos instantáneos congelados para siempre en el tiempo. A partir de esta experiencia nace Crónica + Foto, con la que busca trascender la experiencia de la imagen y la palabra para explorar y deambular espacios desde la computadora. Ha expuesto y ha sido conferencista en temas de fotografía. Además, ha participado como juez invitada en numerosos eventos relacionados con el arte; el último juzgado fue la Categoría Cometas Gigantes del Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango 2014. Posee un portafolio con diez países alrededor del mundo en los que ha estado buscando lo que ella llama “la” imagen. Parte de su trabajo ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales.

fotografa
Andrea Torselli - Fuente Imagen: https://republica.gt/2017/06/11/la-entrevista-andrea-torselli-la-fotografa-guatemalteca-que-documenta-la-patagonia-y-el-mundo/

Gustavo Pomar

Nació en Capital Federal el 27 de noviembre de 1964 y vive en Esperanza, provincia de Santa Fe desde 1977.

Comenzó con la fotografía en el año 1985. Puro rollo, blanco y negro. Lo que comenzó como un pasatiempo, paulatinamente se fue convirtiendo, en su medio de expresión y de vida. En los 90, para el florecimiento de la tecnología digital aplicada al diseño y la impresión, se encontraba incursionando profesionalmente en el mundo de la Comunicación Visual.

Hoy, sacando el máximo provecho a las posibilidades, tanto de la fotografía directa de como del post-tratamiento digital, crea imágenes supeditando los recursos técnicos a la obtención de imágenes de gran Impacto visual, que cumplan lo más fielmente posible a sus objetivos comunicacionales. Apasionado en su trabajo como en todo lo que emprende, se dedica día a día al dominio de la técnica fotográfica pero también a la búsqueda de recursos expresivos dentro de las herramientas fotográficas.

Además de Cursos de Fotografía, dictó una Tecnicatura Superior de Fotografía, Carrera Terciaria con Título Oficial y Validez nacional. Creador de la cátedra "Taller de Fotografía" en La Universidad Nacional del Litoral en el año 2010, de la cual fue su titular por 8 años.

Entró al mundo profesional de la fotografía en 1986 haciendo fotos de eventos sociales (Casamientos, cumpleaños, bautismos, retratos, etc). Trabajó en fotoperiodismo para varios periódicos de la ciudad de Esperanza y como corresponsal del diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe durante 11 años. La fotografía publicitaria le trajo un nuevo desafío en el 94 y desde ahí viene de la mano con todo lo que tiene que ver con este tipo de fotografía. Participó en muchos concursos y salones nacionales de fotografía.

Viaja regularmente por América y España impartiendo talleres y conferencias  de Fotografía.
Recientemente a salido a la luz una plataforma donde ha volcado contenido denominada "Mi aula virtual" en www.gustavopomarfotografia.online. Lugar donde con una suscripción mensual se podrá aprender fotografía desde otra perspectiva.En la actualidad se dedica a la Fotografía publicitaria y a la docencia.

Gustavo Pomar Fotografía | Biografía
Gustavo Pomar. Fuente Imagen: https://www.gustavopomarfotografia.com/biografia

Sergio Belinchón

Nació en Valencia en 1971. Es uno de los fotógrafos españoles más importantes del momento. Vive y desarrolla su obra en Berlín.

Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y en la Escuela de España en París gracias a una beca. Ha colaborado con Santiago Calatrava y posteriormente continua su formación con una beca en la Academia de España en Roma.

Comenzó con su tema principal, y el que sigue sin abandonar, en “Ciudades Efímeras” donde analiza el caos de la construcción en la costa del levante Español.

Más que un fotógrafo de arquitectura, un fotógrafo de urbanismos o espacios. Desarrolla su obra desde un punto de vista más amplio. Su análisis del espacio que nos rodea y en el que vivimos, temporal o continuamente, es todo un acierto.

Algunos de sus primeros trabajos como “Metropolis”, “Roma” o “Ciudades Efímeras” deja claro el análisis de la realidad de las ciudades y modo de interactuar y construir en ellas.

fotografo
Sergio Belinchon. Fuente Imagen: https://teatenerife.es/autor/belinchon-sergio/59
Tom Kan

Director, fotógrafo y diseñador gráfico japonés (reside en París). Comenzó como diseñador independiente en las industrias de la música y editorial, lo que lo ha llevado a dirigir videos musicales y comerciales de televisión (cosméticos y automóviles). Hace diecisiete años se graduó en Penninghen (Escuela Superior de Diseño y Artes Gráficas) y empezó a crear logotipos, portadas de discos e imágenes para la industria musical. Poco después se lanzó a dirigir videoclips y eso lo llevó al mundo de la publicidad. A principios de los años 90, cuando era un adolescente, pasaba el día haciendo grafitis en los suburbios de París y algunas de sus obras aún forman parte del “Hall of Fame” del street art francés. Aquella escena era muy rebelde y no se basaba en ninguna moda, como sucede hoy en día. Pero para el artista fue lo que le ayudó a descubrir el diseño y fue lo que lo motivó a matricularse en la escuela de arte.

fotografo
Tom Kan. Fuente Imagen: https://www.artofthetitle.com/designer/tom-kan/

 

Propuesta de Actividades

  • ¿Cuál es el tema o los temas centrales en la obra de Mirta?
  • ¿Qué es la fotografía y qué tipo de imágenes reproduce la artista en sus obras?
  • ¿Observas que su producción posee una identidad patagónica?
  • Elige una obra de la artista, describe sus formas y procedimientos, luego fundamenta por qué la elegiste.
  • Te proponemos que salgas a caminar por nuestra zona y tomes fotografías de lo que más te llame la atención, luego selecciona las que más te resulten interesantes y presenta una serie que además posea un título propio.
Joomla25 Appliance - Powered by TurnKey Linux