Mirta Virginia Errendasoro, nos muestra los paisajes más bellos del entorno natural de la Cuenca Carbonífera, desde hace aproximadamente 10 años que comenzó a incursionar en el mundo de la fotografía, recorriendo y capturando, desde lo más simple hasta lo más complejo, siempre en la búsqueda de plasmar la belleza en sus fotografías, eso que quizás pasa desapercibido en nosotros/as en nuestro andar cotidiano, ella lo trae al presente y nos lo muestra como instantes que nos regala todos los días la naturaleza en este lugar sureño.

ENTREVISTA A: Mirta Virginia Errendasoro
LUGAR: 28 de Noviembre
FECHA: 28/08/20
- Para comenzar nos gustaría que nos cuente cómo se define usted misma desde la proyección de sus obras / fotografías.
Me defino como una persona entusiasta y autodidacta en fotografía de paisajes. Siento que la fotografía me permite capturar instantes únicos e irrepetibles y eso nos da la posibilidad de poder apreciar ese instante provocando emociones.
- Nos gustaría también que comente acerca de sus orígenes, lugar de nacimiento, si no es oriunda de la zona cuánto hace que reside acá.
Nací en Río Turbio y siempre viví en la cuenca. Privilegiada del lugar que habito y agradecida por todo lo que me ha dado este lugar, desde la calidez humana de su gente como así también los paisajes que nos rodean.
- ¿Desde cuándo comenzó a sentir el deseo o la necesidad de expresarse a través del arte, en este caso a través de la fotografía, y qué cree que fue lo que la ha motivado a hacer fotografía?
Creo que era una faceta oculta y no la descubrí hasta hace unos 10 años atrás. Me di cuenta que necesitaba interiormente explorar el mundo de la fotografía y sus infinitas posibilidades de capturar nuestros paisajes, atardeceres, amaneceres que nos regala la naturaleza, como así también su flora y fauna. La motivación fue interna… lo que me llevó a comenzar a visualizar el mundo inmediato de manera distinta... de manera artística potencializando, de esta manera aún más mi capacidad de investigación y observación del entorno que nos rodea.
- ¿Podría decir quién o quiénes son los/as fotógrafos/as que la inspiran?
Hay varios... por lo general fotógrafos/as de paisajes como Andrea Torselli, Gianluca Lombardi, Gustavo Pomar, como los más cercanos y otros reconocidos mundialmente como Sergio Belichón, Tom Kan, entre otros.
- ¿Cómo define su producción fotográfica?
Principalmente buscando la creatividad de cada toma para construir un mensaje explícito o implícito hacia el receptor con el objetivo de provocar alguna emoción placentera. Trato en lo posible de buscar esa inspiración que no todos los días y en todo momento está, para volcarla en cada una de las composiciones planteadas.
- ¿Considera que su producción posee identidad patagónica?
Definitivamente sí. Mis fotografías de paisajes patagónicos así lo expresan. La Patagonia tiene una magia particular que se ve plasmada en la diversidad de paisajes y coloridos indescriptibles en cada época del año, lo que da infinitas posibilidades de admirar a través de una fotografía. Descubrir sus lugares y poder plasmarlos en una imagen para ser apreciada por otros es una tarea altamente gratificante y placentera.
Año tras año, mi registro fotográfico se va convirtiendo en un gran archivo de imágenes que al regreso de mis excursiones, mis amistades miran con entusiasmo, asombrándose de que en nuestro lugar patagónico existieran tanto lugares con una flora y fauna tan singulares.
Cuando se está solo en la inmensidad, lo "cotidiano se hace mágico" desaparecen las preocupaciones y uno se sumerge en un mundo que invita a ser descubierto. Todo lo que se observa adquiere significativa relevancia a través de sus colores y detalles. El silencio profundo, el sonido de las aves, el agua cristalina corriendo quizás de un arroyo, cascadas, el viento... más una paz que todo lo envuelve, son más que suficientes razones para lograr inspiración.
- ¿Podría narrar cómo surgen sus obras? ¿Cómo se inspira? ¿Qué la impulsa a captar una imagen?
Cada fotografía es un encuentro mágico entre el dispositivo y el objeto a fotografiar: Paisaje. De allí trato de componer esa imagen en mi interior para posteriormente ir buscando diferentes ángulos de visión y poder transmitir al observador lo que me gustaría que se viera. Me impulsan a capturar una imagen, mis diferentes estados anímicos y mis emociones, que dejo liberadas para que sean éstas la que manejen la historia de esa imagen. Dado la imposibilidad de salir a realizar fotopaisajismo en contextos de pandemia, me vi en la necesidad de hacer fotos durante mis recorridos por mi localidad registrando lugares vacíos, escuelas, plazas, playones deportivos, instituciones varias, etc. Sentí la necesidad de acumular imágenes para decir que estuvimos ahí y que todo esto ocurrió frente a nuestros ojos. Fotografiar, entonces, para mostrar la pandemia con registros que dén cuenta de lo que vivimos hoy, como fiel testimonio para las generaciones venideras, con la firme convicción de que la fotografía es un archivo perfecto de la memoria.
- En el momento de la realización fotográfica ¿De qué recursos se nutre o qué elementos tiene en cuenta en la búsqueda de la imagen?
Principalmente la luz: Los fotógrafos se autodenominan como "cazadores de luz", el lugar, el/los dispositivos: cámaras y las lentes. También hay fotografías que son ocasionales y surgen de un improvisado momento como el instante perfecto que lo hace único.
- Por último, podría definir con sus propias palabras, ¿Qué es la fotografía y si la considera arte?
Hoy en día la fotografía es considerada un arte: La cámara, las lentes, como el pincel y el lienzo se han convertido en herramientas imprescindibles para que los artistas expresen sus ideas, emociones y puntos de vista. El escenario, encuadre o composición creado en fotografía nos permiten, una vez acabada, apreciar una obra gráfica/digital artística.
- ¿Cómo vive su experiencia en este lugar sureño, es una vivencia solitaria o ha podido relacionarse con pares que se dedican a este modo de producción?
Para nada es solitaria ya que la fotografía me ha permitido compartir y aprender conocimientos junto a otros fotógrafos de la zona. Me ha dado la posibilidad de exponer mis fotografías en varios eventos locales y trascendiendo límites de nuestra provincia y llegando a lugares como Gayman, Trelew, Comodoro Rivadavia. Hoy en día, contar con internet y las redes sociales, me han dado la posibilidad de mostrar nuestro rincón sureño a personas de otros lugares de Latinoamérica, incluso otros como España. Dar a conocer nuestras bellezas es un honor. Más allá del reconocimiento de otros fotógrafos y público en general hacia mis fotografías por su belleza escénica o calidad técnica, me gustaría que algún día sean apreciadas como un humilde aporte a la comunidad pero sobre todo hacia aquellas personas que se encuentran, por alguna u otra razón, imposibilitadas de recorrer nuestros lugares...
Entrevista realizada en el marco del Proyecto de Investigación PI: 29/C078, Entramados sociales, políticas y sostenibilidad de la vida. Un análisis a partir de experiencias colectivas en la Cuenca Carbonífera de la Patagonia Austral. Director: Dr. Omar Ángel Arach. Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Turbio.