Patricia Viel nació el 4 de septiembre de 1975. Es Profesora Nacional de Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" / (I.U.N.A). Vive y trabaja en la provincia de Santa Cruz desde el año 2000, donde desarrolla una intensa labor artística que comprende la producción de su propia obra, abarcando diversas técnicas y formatos como instalación, pintura y fotografía.
Trabaja en gestión cultural y curaduría de arte contemporáneo de manera independiente. Ejerce la Docencia en el Profesorado de Artes Visuales.
Perteneció al colectivo Mamemimomu y desde 2015 forma parte del Proyecto Magallánica. Coordina el Programa de Artes Visuales de la Patagonia #enobra. Expone individualmente su obra tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Participó del Salón nacional de Rosario 2014 y 2018 y fue seleccionada para la Bienal de Pintura del CFI en 2015 y para Opera Prima en Casa del Bicentenario en 2016, formó parte de MIP de CFI en 2018, en el Concurso de Artes Visuales del FNA en CNB 2019. Su obra forma parte de la Muestra: Congreso de Tucumán: 200 años de Arte Argentino. Su obra pertenece a las colecciones del Macro + Castagnino y al MAEM.

ENTREVISTA A: PATRICIA VIEL
LUGAR: RÍO GALLEGOS
FECHA: 11 DE JUNIO 2019
- Para comenzar a conocerte nos gustaría que nos comentes acerca de tus orígenes, tu lugar de nacimiento, si no naciste por aquí, comentános donde naciste, cómo fue que te trasladaste a vivir por estos lares y en qué año ocurrió.
Nací en Buenos Aires donde crecí y me formé como artista, al finalizar mis estudios en 2000 decidí venir a vivir al Sur, los primeros años al llegar, viví en una Estancia a 150 km de Río Gallegos por Ruta 3 y luego de 4 años me instalé finalmente en la ciudad de Río Gallegos donde vivo en la actualidad, pero mi relación con la Patagonia no se inicia cuando me mudé aquí , sino mucho antes , debido a que mi familia es Patagónica y mi vínculo con el sur siempre estuvo presente en los innumerables viajes que hice en el verano donde pasaba mis vacaciones en Tapi Aike , la estancia de mis padres y por las historias que escuchaba de mis antepasados en el sur.
- ¿Cuál es la motivación que te lleva a producir arte y desde cuándo comenzaste a sentir ese deseo o esa necesidad de expresarte a través del arte?
La producción de arte, o el pensamiento crítico, no son necesidades o deseos, sino son parte íntima y constitutiva de mi persona, no lo puedo distinguir de mí, sino como una definición de quien soy, de cómo pienso y actúo, las relaciones entre el arte y mi vida están profundamente conectadas.
- ¿Podrías decir quién o quiénes son tus artistas referentes o más admirados/as?
El mundo del arte es muy amplio y diverso, es muy difícil nombrar un referente específico, lo que puedo decir es que habiendo estudiado arte desde chica, pude en mi formación conocer la Historia del Arte paso a paso y luego vanguardia tras vanguardia e ir conectando con esas transformaciones, en mi paso por la Escuela de Bellas Artes tuve una formación muy clásica y aprendí a admirar y conocer a los Grandes Maestros y a los Artistas de los Movimientos artísticos mas próximos, luego irrumpió la contemporaneidad y los cambios tecnológicos y virtuales, entonces el arte se transformó y revolucionó una vez más los cánones establecidos, admiro a los artistas que están siempre cruzando fronteras, cuestionando los límites, problematizado lo habitual. Los que me emocionan, no necesariamente artistas visuales, sino también cineastas, músicos, escritores: Duchamp, Sugimoto, Houllebecq, Tarantino, Rothko, Bowie.
- ¿Cómo definís tu propia producción artística?
Mi producción artística surge de un proceso, en continuidad con procesos cognitivos que son parte del análisis y los deseos sobre búsquedas de lo personal y de la construcción de mi identidad, creo que producir obra es en primer lugar una forma de conocerme y de conocer al mundo, a veces también es intuitiva y surge de la experiencia, confío en lo que no sé todavía y lo que puedo aprender en ese transcurso, los temas son los que están íntimamente relacionados con la visión que tengo del mundo y la forma en que vivo, la producción siempre nace en la práctica en la que me formé: la Pintura, yo soy primero Pintora, lo que sucede es que la pintura es trascendida y cuestionada en mi producción con nuevos medios de producción que se van incorporando a mis acciones, la instalación, la fotografía, el video, la performance, son formas de pintura que se inscriben en la contemporaneidad.
- ¿Considerás que tu producción manifiesta una identidad patagónica?
Creo que mi producción manifiesta una identidad patagónica, no solo en los temas que propongo, sino también con las disciplinas con las que trabajo y del modo en que lo hago.
Claro que no fue una decisión conciente, sino que me fui dando cuenta a través de los años que los artistas no podemos estar aislados del contexto en el que vivimos y como es afecta nuestra vida y nuestra obra, es tal la responsabilidad que conlleva hacer producción de obra que en ese proceso surgen identidades, habitualidades, conceptos de territorio, adaptabilidad y convivencia, todas cuestiones que están relacionadas con mi habitar la Patagonia.
- ¿Podrías contarnos cómo surgen tus obras y si creés que son el fruto de una inspiración?
Mi obra no surge de una inspiración, sino de un proceso de búsqueda y de mucho trabajo y de acciones concretas, el arte es un trabajo que hacemos los artistas como productores culturales, son medios en los cuales nos comunicamos y transmitimos, conceptos, experiencias, sensaciones, de una forma abierta y como un proceso que esta todo el tiempo transformándose.
- ¿Qué materiales y recursos seleccionás para dar forma a tus obras?
Los materiales y recursos que selecciono para mis obras están relacionados con los procesos de producción que encaro y pueden variar según cada caso, algunos se repiten en los distintos proyectos y otros aparecen como novedades, hace un tiempo que estoy trabajando con fotografía contemporánea, video instalación, nuevos medios, acciones performáticas y sitios específicos.
- ¿Qué lugar pensás que ocupan las Artes Plásticas en Río Gallegos y en la provincia de Santa Cruz?
Las artes visuales están en un momento de transformación y cambio, en relación a la producción de obra y sus formatos renovados y a los temas que preocupan a las nuevas generaciones en el campo social, político, ecológico y cultural y en relación también al tiempo en que vivimos, las redes sociales y la virtualidad han transformado la forma que tenemos de mostrar arte, sobre todo en los jóvenes, ajustados a los tiempos de la actualidad, las experiencias culturales de las nuevas generaciones están generando el dialogo necesario para continuar un camino de crecimiento y Regionalidad. El medio activo y es multidisciplinar la producción cultural está siempre encontrando su espacio y transformando y rompiendo con los parámetros. El lugar que ocupan es el que se instala en cada generación en función de la producción que existe y en los medios en que se transfiere o comunica.
- Por último, podrías definir con tus propias palabras, ¿Qué es el arte?
El arte es lo que no se puede definir porque apenas lo haces se corre del lugar definido. Esa es su característica más genial, porque los que hacemos arte lo hacemos desde un medio móvil, que es creativo, cognitivo y experiencial.