¿Cómo abordaremos la apreciación crítica?
Una producción artística provoca al espectador, estimulando su sensibilidad en un sentido amplio. Hacia el final de la cursada se presentarán todas las producciones artísticas de los estudiantes, en un espacio para compartir los resultados, producciones plásticas, sonoras, teatrales y de expresión corporal inundarán las salas de la Universidad. Por lo tanto es preciso formar a los estudiantes como espectadores, ofreciéndoles oportunidades para el desarrollo de habilidades para la comprensión e interpretación de los elementos discursivos propios de cada lenguaje, así estarán desarrollando el gusto estético para la apreciación del arte. Quien observa no solo mira: a través de la mirada, examina, interpreta, aprecia. Es decir, existe actividad del pensamiento implicada en la observación.
Los talleres de arte deben constituirse como espacios de experimentación en el que se den lugar a diversas acciones individuales y colectivas. Un lugar para descubrir las capacidades creativas o las estrategias mediante las cuales pueden poner en juego procesos de creación. No se propone la formación de docentes especializados en uno u otro lenguaje, sino docentes que puedan ser mediadores y promotores de cultura para sus alumnos en el futuro.
En tal sentido, el desarrollo de las competencias se tornan imprescindibles para poder comprender, decodificar e interpretar el arte, en cualquiera de sus dimensiones, y en el abordaje de la apreciación crítica, es necesario conocer acerca de la importancia del desarrollo del pensamiento crítico.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Una de las definiciones nos dice que "El pensamiento crítico es un proceso cognitivo de carácter racional, reflexivo y analítico, orientado al cuestionamiento sistemático de la realidad y el mundo como medio de acceso a la verdad.
Como tal, el pensamiento crítico es un proceso intelectual y reflexivo, que opera mediante el detenido examen, evaluación y análisis de un tema, asunto o materia para, luego de considerar y contrastar el resultado de sus observaciones, aplicar, bajo criterios lógicos, una serie de razonamientos y llegar a una conclusión válida, a una postura objetiva, es decir: razonable.
En este sentido, el pensamiento crítico es fundamentalmente racional, no fortuito ni casual, y dispone de la razón como principal herramienta efectiva para su propósito: identificar aquello que es éticamente justo, correcto y verdadero.
Para ello, además, requiere de otras herramientas esenciales, como lo son el conocimiento, la información, la observación y la experiencia. Todo esto, articulado de manera inteligente, es fundamental para desarrollar un buen pensamiento crítico, con claridad de pensamiento, foco en aquello que es relevante, y capacidad de realizar o formular las preguntas pertinentes". (Fecha de actualización: 02/02/2018. Cómo citar: "Pensamiento crítico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/pensamiento-critico/ Consultado: 21 de abril de 2019, 06:35 pm.)
Ahora bien... ¿Qué ocurre cuando nos encontramos frente a una obra artística?
Cuando estamos frente a un cuadro o una escultura, situación única e irrepetible para cada ser humano, supone un encuentro entre el sujeto - espectador y la producción. Lo que los une es la contemplación estética de lo que esa representación da y de lo que ese espectador recibe de ella. El recorrido visual se vuelve conocimiento y al mismo tiempo sentimiento. El cerebro se conmociona con ese nuevo conocimiento percibido y puede reaccionar de muchas maneras ante la representación. Ante este fenónemo estético podemos decir que el arte es fruto del pensamiento. Porque el pensamiento es la creatividad y la creación de la mente por lo cual todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto es pensamiento puro.
Entonces, toda actividad mental general conocimiento, por lo tanto, el Arte es Conocimiento.

Para el abordaje del Bloque 3 de Apreciación Crítica, lo haremos desde la realización de "Lectura de Imágenes", a continuación explicaremos acerca de los aspectos a tener en cuenta para poder realizar lectura de imagenes visuales.