Pedro Carrizo, escritor y actor, también ha incursionado en un sin fin de presentaciones artísticas que confluyen en la interdisciplinariedad de los lenguajes artísticos, sencillo y jovial, espontáneo y crítico, observador de todo lo que sucede a su alrededor. Su personalidad lo hace único, cuando nos encontramos con él vemos a una persona extremadamente sensible y lo demuestra de forma natural, tanto en su modo de hablar, como en cada una de sus producciones. Ha participado en obras de teatro, siendo parte del Elenco Estable de Teatro “Butaca 7” y también del Elenco Estable de Titiriteros “Corazón de Trapo” de la UNPA UART. Ha creado el grupo literario “Los imperdonables de la cultura” en la Municipalidad de Río Turbio. Participa como integrante de jurado en diferentes certámenes.
Ha presentado recientemente su libro “La Memoria de los Espejos”, a través de streaming debido a la pandemia, en la 26ᵃ Feria Provincial del Libro de Santa Cruz, edición virtual, bajo el lema Libros Lectores Cultura en Redes, que comenzó el viernes 16 de octubre de 2020 y se extendió por diez días.
Su mensaje a niños/as y adolescentes es claro, “Quienes deseen iniciarse en la escritura, necesitan mucha lectura, conocer diversos autores, varios estilos. Es importante asumir un compromiso con la literatura. Las interpretaciones que se pueden hacer, desnudan emociones y es un largo camino de insistencia, de ejercicio constante, de dejar la volar la imaginación siempre”.
Contactos: pedronicolascarrizo1981@gmail.com / https://www.facebook.com/pedro.carrizo.188 / https://www.instagram.com/carrizo1581/

ENTREVISTA A: Pedro Nicolás Carrizo
LUGAR: Río Turbio
FECHA: 24 de noviembre de 2020
-Para comenzar nos gustaría que nos cuente cómo se define usted mismo desde la proyección de su rol como artista.
El artista es compromiso y no me alejo de esa premisa, pero más allá de acentos protocolares, considero claramente entre oleajes subjetivos que existe una particularidad en mi tintero la cual se empeña en desgarrar la letra de la hoja, en hacer ruidos por más que quieran hacerme creer que no hay tímpanos de existencias, en definitiva, un entusiasta literario que en lo invisible encuentra rasgos inquietos de creatividad.
Puedo definirme como artista que confluye en diversas producciones, la inspiración llega y se puede dar forma a través de distintos medios, si bien estoy más orientado hacia lo que es la expresión escrita, dejo que la manifestación artística fluya y lleve al despliegue de otras expresiones vinculadas al arte, como el teatro, la poesía ilustrada, por ejemplo. Sucede con la inspiración ese deseo o necesidad de expresión. Puedo identificarme como escritor pero también el teatro ha surgido en mí como una necesidad, he sido parte del elenco estable de teatro de la Universidad “Butaca 7” y eso ha enriquecido mucho mi experiencia y crecimiento artístico.
-Nos gustaría también que comente acerca de sus orígenes, lugar de nacimiento, si no es oriundo de la zona cuánto hace que reside acá.
Nací en Rio Turbio en un enero donde avanzaba la madrugada de un jueves, tanto mi padre como mi madre son de la provincia de la Rioja, así que claramente mis venas contienen un sol incansable con rompecabezas cordilleranos. Viví con mi familia en la zona de Mina 4 hasta los 11 años y después vinimos a la city (Río Turbio). Tengo mis mejores recuerdos en la infancia porque vivíamos al aire libre prácticamente, jugando con mis hermanas/os y amigos/as e inventando cosas con los demás chicos/as, tanto en invierno como en verano, era lo mismo para nosotros/as, sólo cambiaba el paisaje, hacíamos las mismas cosas y nada nos detenía a la hora de jugar. Cuando el colectivo no nos podía trasladar porque a veces no podía subir a buscarnos para llevarnos a la escuela, recuerdo que lo hacíamos caminando, para nosotros/as era toda una aventura y no lo vivíamos como un padecimiento, siendo que a veces el invierno en esa época era muy duro.
-¿Desde cuándo comenzó a sentir el deseo o la necesidad de expresarse a través del arte, en este caso a través de la literatura, y qué cree que fue lo que lo ha motivado a dedicarse a escribir?
Mis amoríos con la literatura se encontraron en la esquina de la niñez, entre el teatro y los primeros textos descriptivos de la escuela primaria, sin dudas mis maestras fueron un impulso motivacional junto a la sonriente fe de mi madre. Es decir, creo que tuve incentivo en casa pero también en la escuela. Tuve una maestra llamada Delsa Álvarez que siempre recuerdo con mucho cariño, ella me dejaba volar, en las redacciones me dejaba escribir lo que quería y me incentivaba mucho porque le gustaba lo que yo hacía. Eso me impulsaba a seguir. Mi mamá en casa también me apoyaba mucho. Creo que eso es muy importante, si no hubiese tenido esa contención, quizás lo mismo hubiese desarrollado esta sensibilidad pero no hubiese sido de la misma forma. Por eso considero que es muy importante la motivación desde la primera infancia.
-¿Podría decir quién o quiénes son las/os artistas que lo inspiran?
No tengo nombres, tengo en mi motivación las huellas de todo aquel que en su arte moviliza, seres anónimos y con identidad que no se convencen en ocasos de paredes. Sí obviamente siento admiración por diversos escritores, a todos aquellos que trabajan del arte, creo que se aprende mucho compartiendo con otros. Yo por eso creé el grupo literario “Los imperdonables de la cultura”, ese espacio de escritores es fundamental, allí se charla, se produce, se intercambia. Me he podido relacionar con Aníbal Albornoz, Alfredo Riquelme, Ana Gnesutta, Luis Bascopé, Aníbal Cayo, entre otros/as, valoro muchísimo sus producciones.
-¿Cómo define su propia producción artística?
Mi producción artística la defino como metáforas con huesos y espíritu:
“Los recuerdos no piden permiso”
Hay poesías que sólo las recuerda el olvido, un detalle ajeno, fósforos claustrofóbicos en el raspón del sol, una súplica sin rodilla en las movedizas arenas del adiós, olvidos que desmienten a las paredes moradas del ojo libertario y argumentan lo vanal con libros cerrados.
Hay poesías que solo las recuerda el olvido, un altar sin fieles que embalsaman los sonoros temples de la soledad, música sin réplica al chocar la muerte en el jardín de a lado, olvidos que ayunan con la cocción de la memoria y admiten poemario que fundamentan los olores a chimeneas.
Hay poesías que solo las recuerda el olvido en ese atentado de perfumes a blusa que matan el abandono de los besos que huyen.
Pedro Carrizo (Fecha: 02/12/2020)
-¿Considera que su producción posee identidad patagónica?
Me pregunto cuál es la definición de la literatura patagónica y su identidad, que idiosincrasia de palabras y estilos la construye, considero que muchos se enfocan en la identidad patagónica desde obras históricas y paisajistas, lo que conlleva a un hermético pensar que se divorcia de la emancipación de la literatura, y desde este punto considero que la metáfora y los estilos hacen Patagonia, solamente hay que aceptarlos, cada fotografía de palabras que nace desde un lugar construye dicha identificación.
La identidad tiene que ver con todo lo que somos y hacemos, mediante la producción de artistas a pleno, en épocas pasadas, el tema “paisaje” o la “historia” era prioritario para darle a la poesía o reconocer la identidad patagónica en ella. Sobre todo se notaba mucho en los certámenes en que se convocaba a escribir. Participé de varios en donde eso era muy importante. Yo no creo en absoluto que sea así. Creo que la identidad se va desarrollando desde distintos puntos, se crea, se nutre, muta: La identidad no es una sola, y menos en Patagonia, sino la suma de varias formas de identidades.
-¿Podría narrar cómo surgen sus obras? ¿Cómo se inspira? ¿Qué lo impulsa a escribir?
Mis obras nacen del esfuerzo, del ejercicio diario, no me permito el lujo comodista de esperar una luz inspiradora solamente, busco yo esas musas, transpirar tiempo con jugos de tinta es la ruta donde desvío los calendarios y los espacios para encontrar el arte, y de este modo no hay nada que no me inspire. Particularmente, puedo inspirarme en cualquier momento, y puede ser fuente de inspiración cualquier instante, un aroma, un sonido, un fragmento del día.
La pandemia para fue un momento de escribir con un “aroma distinto”, con una visión de compromiso, de solidaridad, de reflexiones.
-En el momento de la producción literaria ¿De qué recursos se nutre o qué elementos tiene en cuenta en la búsqueda o encuentro con su obra?
Todos los recursos literarios son imprescindibles para la elaboración de una obra, sumado a ello el inconsciente manifiesta las experiencias vividas en mundos de talleres, tertulias, encuentros, todo se vuelve un bello caos de estilos donde resuenan tormentos para romper el blanco y evocar el estilo de la búsqueda fiel e inconclusa de la literatura. A veces me encuentro con una persona, la observo y me pregunto cuál es su historia, qué cosas le preocupan o cómo es su vida. O entro a un lugar y pienso en las vivencias, cuáles habrán sido, qué cosas habrán pasado.
-Por último, podría definir con sus propias palabras, ¿Qué es o significa la literatura para usted?
La literatura significa vida y muerte sin paralelismos.
-¿Cómo vive su experiencia en este lugar sureño, es una vivencia solitaria o ha podido relacionarse con pares que se dedican a este lenguaje artístico?
El universo solitario es el hábitat del escritor, el momento donde la compañía está solo formada por una hoja y una pluma en una mente revolucionada de imágenes. Esto no significa que el escritor sea un ermitaño, pues ello atentaría con el crecimiento social con la cual se construye el calcio de la literatura, el estilo nace en la comunión de otros estilos, por ello ahondo en grupos literarios, tertulias y encuentros. El escritor vive una guerra con la soledad y sin embargo recoge de ella flores desconocidas y bellas sin aromas a napalm.
He participado de talleres de lectura desde hace más de cinco años, ahora nos vimos afectados por la pandemia y por diversas razones no pudimos concretar encuentros virtuales. Son momentos muy ricos en el intercambio de estilos, surgen las diversidades y eso es muy bueno.
Entrevista realizada en el marco del Proyecto de Investigación PI: 29/C078, Entramados sociales, políticas y sostenibilidad de la vida. Un análisis a partir de experiencias colectivas en la Cuenca Carbonífera de la Patagonia Austral. Director: Dr. Omar Ángel Arach. Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Turbio.